INICIO    
    CULTURA    
    CIENCIA    
    ARTE    
    IMÁGENES    
    CONTACTO    

Ciencia

Caleta María, Tierra del Fuego

En diciembre de 1998 el comité de Corfo Magallanes aprobó la realización del proyecto FONTEC llamado “Desarrollo de Productos de Turismo de Intereses Especiales en Tierra del Fuego”.

Este proyecto consistió en una recopilación e investigación, in situ, de los recursos naturales y culturales más destacados en la zona, para generar nuevas ofertas turísticas en el área.

El trabajo de investigación se extendió durante un año, generando informes en el área de etnografía, arqueología, flora, fauna, estudio del río azopardo y circuitos de trekking.

Han pasado diecisiete años desde ese proyecto apoyado por Corfo, de acercamiento a Caleta María y los alrededores. Sin embargo, en la actualidad el sur de Tierra del Fuego ha tenido un cambio fundamental como consecuencia de la llegada del camino Vicuña-Yendegaia, especialmente por la construcción del ramal Caleta María que une el lago Fagnano y el seno del Almirantazgo.

Durante todos esos años, nosotros los propietarios de la estancia Caleta María y socios de la empresa Turismo Cordillera Darwin que implementamos el proyecto FONTEC, hemos permanecido en el área, llegando preferentemente en la temporada estival, haciendo trekking, expediciones y desarrollando diversos proyectos en áreas científicas, artísticas , deportivas y logísticas.

Algunos ejemplos de dichos proyectos han sido el apoyo al grupo de científicos de la WCS, Umag, en las campañas anuales de estudios de los elefantes marinos ubicados en Bahía Jackson, y los Albatros de ceja negra en la isla del mimo nombre a 5 K de caleta maría.

Durante los últimos años en la llegada de la primavera llegan a Caleta María grupos de Pingüinos Reyes, permanecen todos los veranos. Aún no hemos detectado colonia, pero sí es un lugar de arribo periódico, hemos llegado a contar tres docenas.

En el último año elaboramos un plan de ordenamiento territorial del terreno de la estancia como una forma de planificar estratégicamente el destino del territorio, para lo que contratamos un arquitecto, un geógrafo y topógrafo

Nuestra permanencia en Tierra del Fuego por más de dieciocho años nos ha otorgado la experiencia y el conocimiento necesarios para hacernos cargo de una actividad de esa naturaleza.

Caleta María se ha convertido en el lugar más estratégico del sur de la isla de Tierra del Fuego, territorio de confluencia de tres grandes parques del sur de la Isla de Tierra del fuego:Karukinka (300.000 hectáreas) Yendegaia(150.00 hectáreas) y el Parque D’Agostini (1.460.000 hectáreas)

Este territorio está compuesto por ecosistemas subantárticos, que son dependientes del ecosistema Antártico

Nos interesa promover el protocolo antártico.

PROTOCOLO AL TRATADO ANTÁRTICO SOBRE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

El Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente, también conocido como Protocolo Ambiental del Tratado Antártico, o Protocolo de Madrid, es un acuerdo complementario del Tratado Antártico, por lo que hace parte del Sistema del Tratado Antártico. Este protocolo procura una amplia protección del medio ambiente de la Antártida, y de los ecosistemas dependientes o asociados.

El protocolo fue concluido en Madrid y abierto a la firma de los países miembros del Tratado Antártico el 4 de octubre de 1991. La condición para su entrada en vigor fue que lo ratificaran todos los miembros consultivos del Tratado Antártico. Entró en vigor 30 días después de eso, el 14 de enero de 1998 para 28 países que lo habían ratificado.

ARTÍCULO 2 OBJETIVO Y DESIGNACIÓN Las Partes se comprometen a la protección global del medioambienteantártico y los ecosistemasdependientes y asociados y, mediante el presenteProtocolo, designan a la Antártida comoreserva natural, consagrada a la paz y a la ciencia

Artículo 3: establece que la protección del medio ambiente antártico y los ecosistemas dependientes y asociados, así como del valor intrínseco de la Antártica, incluyendo sus valores de vida silvestre y estéticos y su valor como área para la realización de investigaciones científicas, en especial las esenciales para la comprensión del medio ambiente global, deberán ser consideraciones fundamentales para la planificación y realización de todas las actividades que se desarrollen en el área del Tratado Antártico.


La ocupación humana del seno Almirantazgo, Tierra del Fuego

El seno Almirantazgo junto al lago Fagnano ocupan una extensa depresión (o falla) que va de Oeste a Este atravesando la casi totalidad del archipiélago fueguino y la Tierra del Fuego. De modo que entre la boca occidental del estrecho de Magallanes y el extremo oriental del lago Fagnano hay una continuidad de aguas de más de 550 km. de las cuales 450 son agua salada, mar.

Esta gran depresión ocupada intermitentemente por grandes lenguas glaciares durante el Cuaternario, devino, consistentemente, un límite o barrera para hombres y animales, constituyéndose así en el eje de provincias biogeográficas de gran importancia (Texera, 1973).

Probablemente, la ocupación de estas aguas no fue posible sino hasta el aparecimiento de la canoa en la región, hecho último datado en alrededor de 6500 años A. P. Aunque no hay sitios arqueológicos con esta antigüedad en el seno, sí los hay en las cercanías de Punta Santa Ana y Bahía Buena (Ortiz-Troncoso, 1979), a pocos kilómetros de la entrada del seno. Y los hay así de antiguos también en el canal Beagle (Legoupil y Fontugne, 1997; Orquera, et. al., 1979), de modo que los canoeros debieron moverse tempranamente por el extenso archipiélago, pudiendo haber llegado sin problemas al Seno Almirantazgo.

El pionero de la arqueología austral, el norteamericano JuniusBird, realizó sondeos y excavaciones arqueológicas al sur de la cordillera Darwin, concretamente en la bahía Yendegaia. Estas excavaciones, junto a las realizadas en otros sectores del archipiélago fueguino le permitieron determinar la presencia de dos fases culturales entre los canoeros: la fase de la caza pozo y la fase cuchillo de concha siendo la segunda la más antigua (Bird, 1946) .

Los trabajos arqueológicos desarrollados en el área norte de la cordillera Darwin, concretamente en el fiordo Parry, comienzan con una breve búsqueda realizada a principios de los 70´ (Ortiz-Troncoso, 1971) que arrojó el hallazgo de conchales con artefactos líticos y una canoa monoxila tardía que se encuentra actualmente en el Instituto de la Patagonia, Punta Arenas.

Otros hallazgos, esta vez en la entrada norte del seno, fueron realizados por un equipo liderado por Carlos Ocampo en 1995 (Ocampo y Rivas, 1996). En esta oportunidad, se halló un conjunto de sitios de raigambre Selknam y Kawesqar lo que mostraba que se trataba de una zona de superimposición o contacto de ambas etnías. Este mismo investigador halló un enterratorio en la isla Karukinka perteneciente a canoeros (Aspillaga y Ocampo, 1996). De igual modo, se cuenta con el hallazgo (1970) de una “momia” conservada naturalmente en la isla Tres Mogotes, la que se encuentra actualmente en el Museo Municipal de la ciudad de Porvenir.

Los sitios arqueológicos más cercanos al norte del seno Almirantazgo se hallan en Vicuña y a orillas del lago Deseado y, mas allá, en el lago Blanco: se trata de una serie de sitios arqueológicos correspondientes a antepasados de los Selknam (Ocampo y Rivas, op. cit.) lo que permite suponer un paso desde el interior de la pampa hasta las cercanías del Seno por parte de estos cazadores de a pie.

¿Un sector, tres etnias?

Etnográficamente se conoce de la presencia Selknam en el área por los informantes de Gusinde (1982) y Chapman (1986). Sus mapas étnicos sitúan al río Azopardo y oeste del lago Fagnano como el límite sur de esta etnia, no sabiéndose con certeza aún si cruzaban el río mencionado y podían adentrarse hacia la cordillera Darwin.

Por otra parte, la casi totalidad de los autores mencionan el paso Brecknock como frontera entre el territorio de las etnias canoeras Kawesqar y Yámana, sin que los testimonios directos sean muy convincentes. Pero si existen serias presunciones que dicha frontera no eran tan fija como lo parece a primera vista (para citar un ejemplo, Tomás Bridges, navegando desde Punta Arenas hacia Ushuaia en 1881 con un Yámana a bordo, describe el acabado conocimiento que muestra este último de las costas de la isla Capitán Aracena, supuestamente en territorio Kawesqar). Teniendo en cuenta que el extremo sur del territorio Kawesqar y el extremo oeste del territorio Yámana nunca fue estudiado y explorado desde el punto de vista arqueológico, queda aquí una incógnita no resuelta hasta el presente.

Philippe Parker King observa a una mujer supuestamente selknam viviendo entre los fueguinos del canal Gabriel en Febrero de 1827: he wasone of thebest-looking of theparty; and therewas a good-naturedsmileonhiscountenanceduringourcommunication, whiletherestfrequentlymanifesteddispleasure, evenabouttrifles. He was, at least, the master of one of thetwofamilies; hiswigwamcontainedhiswife, and twochildren, his, orhiswife'sfather, and mother, as well as theidiot, and hiswife, who, fromherappearance, musthavebeen a Patagonian, orelse a womanof unusualsizeamongthesepeople.

En 1882 Saldahna(Saldahna, 1936) observa varias canoas en el fiordo Parry a cuyos ocupantes describe, desciende a tierra y visita un campamento de los mismos. Según su guía, Jose Nogueira se trataba de Alicáas (Alakaluf? ).

En esta problemática de la interpenetración territorial entre Kawesqar y Yámana intervienen los llamados “Pasos de Indios” (Prieto et al. 2000), que son istmos de tierra muy estrechos que permiten por medio de porteo de las canoas el paso relativamente expedito entre dos cuerpos de agua, evitando de esta manera largas y a veces peligrosas navegaciones (como por ejemplo contornear la península Brecknock cuando existe la sospecha de la existencia de un Paso de Indios entre el final del seno Contralmirante Martínez y bahía Océano).

El otro Paso de Indios ubicado en el sector es el Paso entre Bahía Blanca (fiordo Parry, seno Almirantazgo) y Lapataia o Yendegaia (ambos en el canal Beagle). Dicho paso, inusualmente extenso en relaciones con sus pares conocidos, permitía a los Kawesqar alcanzar por medio de una caminata de entre 2 y 3 días de duración el territorio Yámana, o viceversa. La literatura existente sobre este Paso es relativamente abundante (Prieto y al. Op.cit.; Gusinde 1982; Kent 1924; Skottberg 1911; Fray Mocho 1898; Bove 1883; etc.), y se cuenta hasta con la observación de restos de campamentos indígenas en el caso de Kent 1924.

Ahora bien, este Paso permitía a y Yámana reunirse, pero pasando por un territorio que supuestamente era de los Selknam. Este es uno de los aspectos más interesantes a resolver en cuanto a la arqueología de esta zona, dado que la resolución del problema de si los Selknam se adentraron en la cordillera Darwin en este punto puede indicarnos si esta zona era un punto de encuentro (intercambios, guerra, comunicación, raptos de mujeres) de las tres etnias que vivieron en los alrededores desde los más tempranos tiempos de la ocupación humana del sur de la Tierra del Fuego.

Hay informaciones sobre los Selknam en el borde del rio Azopardo, en donde habrían atacado a un grupo de la Comisión de Límites en 1895 (El Magallanes, Año 2, Número 55, 20 de enero de 1895). Pero, aun no hay evidencia clara de su presencia al sur del río. Este estudio podría arrojar luz acerca de ello y contribuir desde la arqueología a la Geografía Humana pasada.

BIBLIOGRAFIA

ASPILLAGA, E. y C.OCAMPO 1996
Restos óseoshumanos de la IslaKarukinka (SenoAlmirantazgo) Informe PreliminarEn : Anales delInstituto de la Patagonia,Ser. Cs. Hs. Vol.

BIRD, J. 1946
The archaeology of Patagonia.
En: The Marginal Tribes, pp. 17-29, publ. en the Handbook of South American Indians, vol. 1 (Bulletin 143 del Bureau of American Ethnology, Washington DC., Smithsonian Institute).

BOVE, G. 1883
Expedición Austral Argentina. Informes preliminares.
Buenos Aires, Departamento Nacional de Agricultura.

CHAPMAN, A. 1985
Los Selknam. La vida de los onas.
Buenos Aires, EMECE.

DE AGOSTINI, A. 1913
Treinta años en Tierra del Fuego.
Buenos Aires, Preusser.

FITZ-ROY, R. 1932
Narración de los viajes de levantamiento de los buques de S.M. “Adventure” y “Beagle” en los años 1826 a 1836.
Buenos Aires, Biblioteca del Oficial de Marina. Traducción al español por Caillet-Bois. (Edición originale en inglés: Londres, 1839).

FRAY MOCHO 1898
(Seudónimo de José Alvarez)
En el mar austral. Croquis fueguinos.
Buenos Aires, Ivaldi y Checchi.

GUSINDE, M. 1982
Los Indios de la Tierradel Fuego.
Buenos Aires, CAEA, 1982-1990

KENT, R. 1924
Voyaging southward from the strait of Magellan.
New York, Putnam’s Sons (y Reprint 1999: Wesleyan University Press (USA, NH.))

LEGOUPIL, D. y FONTUGNE, M. 1997
El poblamiento marítimo en los archipiélagos de Patagonia: núcleos antiguos y dispersión reciente.
En: Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Humanas, vol. 25, pp. 75-88

OCAMPO, C y RIVAS, P. 1996
Caracterización arqueológica preliminar del suroeste de Tierra del Fuego.
En: Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Humanas, Vol. 24: 125-151

ORQUERA et al. 1979
(Orquera, L.; Piana, E.; Sala, A. y Tapia, H. )
Lancha Packewaia: arqueología de los canales fueguinos.
Buenos Aires, Ed. Huemul

ORTIZ-TRONCOSO, O. 1971
Reconocimiento arqueológico del Fiordo Parry, Tierra del Fuego.
En: Anales del Instituto de la Patagonia, vol. 2, nº1-2, pp. 28-31.

ORTIZ-TRONCOSO, O. 1979
Punta Santa Ana et Bahia Buena: deux gisements sur une Ancienne ligne de rivage dans le detroit de Magellan.
En: Journal de la Société des Américanistes, Paris, T. LXVI, pp. 133-204.

PRIETO, A.; CHEVALLAY, D. y OVANDO, D. 2000
Los pasos de indios en Patagonia austral.
En: Desde el país de los gigantes. Perspectivas arqueológicas en Patagonia. Cuarta Jornadas de arqueología de la Patagonia. Río Gallegos, Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

SALDANHA, L.
1936 Notas de Viagemtomadasaocorrer da pennadurante a comissao da corvetaparnahybaaoestreito de magalhaes e costaddapatagoniaporocassion da passagem de venus pelo disco solarem 6 de dezembro de 1882. Imprenta naval Rio de Janeiro.

SKOTTBERG, C. 1911
The wilds of Patagonia.
London, E. ArnoldPubl. (traducción en español: La Patagonia salvaje. Ushuaia, Zaggier&Urruty, 2004).

TEXERA, W. 1972
Distribución y diversidad de mamíferos y aves en la provincia de Magallanes.
En: Anales del Instituto de la Patagonia, vol. 3, pp. 171-200.